5 aprendizajes del primer episodio de Editando en Vivo
- Daniel Banuelos
- Jun 30, 2020
- 4 min read
Updated: Jul 23, 2020
Este lunes comenzó la primera temporada de editando en vivo, la serie donde llevamos un proyecto audiovisual de principio a fin pasando por todas las etapas de post-producción.
El primer episodio se enfocó en todo lo que debe suceder con el material antes de empezar a editarlo. Puede ser una labor muy técnica y un tanto tediosa pero es la base para el resto del proyecto y cómo tal debe ser completamente solida.
Los siguientes son algunos de los aprendizajes clave del primer episodio.
Organización del material y estructura de carpetas
Entre más largo sea un proyecto y más personas participen en la post, más se beneficiará de tener una buena organización con una estructura de carpetas que sea eficiente y fácil de entender y seguir. No existe un sistema estándar de organización pero la mayoría incluyen carpetas separadas para el material de video, el sonido, los gráficos, los materiales de proyecto y la documentación como guiones, shooting logs, etc. Lo más importante es utilizar un sistema que te sirva y que seas consistente con ese sistema

Discos duros y optimización para post-producción
Es importante considerar en dónde va a vivir nuestro proyecto mientras estemos trabajando en el. Existen dos factores importantes a considerar al elegir el medio e almacenamiento para nuestro proyecto:El primero es la capacidad de almacenamiento, es decir, qué tanto material me va a caber ahí. Para un proyecto de 20 minutos o menos probablemente 1TB es más que suficiente. En documentales y largometrajes con mucho material en formato RAW se llegan a generar entre 4 y 30 TB por día de filmación. El segundo factor es la velocidad de lectura y escritura. Esto determina qué tan rápido podremos copiar archivos al y desde nuestro disco. Si vamos a editar directo del disco es importante revisar que la velocidad de lectura sea mayor que el bitrate del material, de lo contrario tendremos un cuello de botella. Para revisar la velocidad de nuestro disco utilizamos la aplicación gratuita Blackmagic Disk Speed Test.
Una forma de optimizar el rendimeinto de Premiere Pro es utilizando varios discos duros. En la serie estamos utilizando tres: El primero para el sistema operativo y software, el segundo para el caché y los scratch disks y el tercero para nuestro material, nuestro proyecto y los renders. Si no puedes agregar más discos a tu computadora, simplemente utilizar un SSD externo para el caché y los scratch disks mejorará el rendimiento de Premiere Pro.

Transcodificación con Media Encoder
En el mundo de la post-producción existen un sin fin de codecs y cada uno está hecho para algo distinto. En este episodio aprendimos sobre los codecs de captura y de edición. El material con el que estamos trabajando está originalmente en H.264. Este es un codec increíble y extremadamente útil para entregas porque comprime mucho los archivos reduciendo el peso pero sin sacrificar mucho la calidad, de hecho, una gran parte del contenido en video que consumimos utiliza este codec pero.... no es muy bueno para edición. Este es porque el codec H.264 utiliza una compresión interframe donde en lugar de comprimir cada cuadro de manera individual, los cuadros se agrupan según su parecido y se repite información entre ellos para ahorrar espacio. Esto es excelente a la hora de entregar el material porque es una compresión casi imperceptible pero significa que al editar todo el tiempo tendremos que decodificar el material en el fondo y eso resultará en más tiempos de carga y una edición más tropezada. Sin embargo, con la contingencia sanitaria que estamos viviendo, ha surgido la necesidad de enviar grandes cantidades de video vía internet y para eso los codecs como h.264 son excelentes. En su más reciente actualización, Adobe ahora ofrece decodificación y codificación de h.264 de forma acelerada por GPU. En pocas palabras, hay más enfoque de los desarrolladores de software de edición en lograr que sus programas se adapten mejor a estos codecs. Mientras tanto, un paso clave en la post-producción es transcodificar nuestro material para pasar de un codec de captura a uno de edición. Los tres codecs de edición más utilizados son Apple ProRes, Avid DNxHD/HR y GoPro Cineform.

Organización dentro de Premiere Pro
Una vez dentro de nuestro programa de edición, hay que mantener el mismo rigor a la hora de administrar nuestro material. Esto empieza desde la importación. Aunque Premiere Pro ofrece distintas maneras de importar el material, no cabe duda que la que más profesionales utilizan es importar vía el Media Browser. Esto tiende a reducir posibles problemas con formatos complejos como CinemaDNG o RedCodeRaw pero también nos ayuda a asegurarnos de que toda la metadata de nuestro material quedará intacta. Agregar nuestra propia metadata también nos ayudará a mantener mejor la organización. Esto se puede hacer en la columna de descripción en el visualizador de la metadata de cada clip.

Revisión y calificación del material
El proceso de calificación es fundamental para familiarizarte con el material que tienes. No hay mejor hábito para un editor o editora profesional que revisar minuciosamente el material que se tiene para trabajar.
Quizás notaste que creamos una secuencia específica para meter ahí nuestra selección del material, esto es porque seguiremos un tipo de edición llamado pancake editing. Esto involucra pasar el material de una secuencia a otra. Seguimos este flujo por dos razones. Es la mejor manera de preservar el timecode original del clip (esto puede ser clave para referenciar partes del material con nuestro equipo en distintas etapas del proyecto) y porque agilizará el ensamblaje de nuestro primer corte.

La post-producción puede llegar a ser muy técnica pero es fundamental familiarizarte con el proceso y los conceptos claves que vimos en este capitulo para poder trabajar de manera profesional y eficiente. Este flujo de trabajo está pensado para facilitar la colaboración y reducir la posibilidad de que haya problemas a futuro como archivos corruptos, fallas de compatibilidad, etc. En el próximo episodio continuaremos con la siguiente etapa que es realizar un primer corte.
Si aun tienes dudas sobre lo que vimos en el primer episodio o si algún concepto no te queda del todo claro no dudes en enviarme tus dudas a daniel.banuelos@tec.mx. Puedo contestarte por ahí o si es necesario también podemos agendar una asesoría por Zoom. Recuerda que este es apenas el primer episodio de la serie y hay mucho que puede mejorar. Si tienes algún comentario no dudes en dejarlo aquí abajo o también me lo puedes enviar por correo.
No te pierdas "Editando en vivo" todos los lunes a las 7:00 p.m. por el Portal de Medios y nuestro nuevo canal de Twitch.
Comentarios