top of page

¿Qué es una "Pancake Timeline?

Updated: Jul 23, 2020

En el segundo episodio de "Editando en Vivo" continuamos con el ensamblaje de nuestra linea de tiempo y el primer corte. Esta es una etapa crucial de la post-producción porque es la base sobre la continuaremos trabajando en las etapas posteriores. A continuación tienes un pequeño resumen de los puntos clave del episodio.



¿Qué Ajustes de secuencia debo utilizar?

Premiere Pro nos permite generar una secuencia a partir de un clip tomándolo de referencia para escoger ajustes como resolución velocidad de fotogramas, etc. Al trabajar de forma profesional es importante comenzar a tomar control sobre estas configuraciones. ¿Por qué querría poner una resolución o velocidad de fotogramas distinta a la de mi material? Idealmente deberías grabar tu material con los ajustes más cercanos a los que necesitas en la salida pero cuando producimos para distintas plataformas hay que tomar en cuenta que ajustes nos pide cada una. No es la misma resolución para un video que va a Instagram Stories que uno que va para un pantalla de cine.


Las cinco principales cosas que hay que escoger son: La resolución, velocidad de fotogramas, aspecto de pixel, interpolación de campos y el codec de los previews.



Las primeras cuatro generalmente las iremos escogiendo según la plataforma de salida. En la que me quiero enfocar es en la quinta: El formato de los previews. Una de las partes más tardadas de un proyecto audiovisual es la exportación final que puede tomar varias horas en proyectos largos. Una forma de reducir los tiempos de exportación es utilizando los mismos previews como base del render. Si escogemos un formato de previews con buena calidad y poca compresión (ej. GoPro Cineform YUV 10 bit) y procuramos hacer pre-renders al final de cada sesión, podemos utilizar estos previews de baja calidad para acelerar la exportación final de manera sustancial. Ojo, generar los previews en un formato con poca compresión requiere que el disco en el que estamos guardando el caché y los scratch disks tenga suficiente espacio.


¿Qué es una pancake timeline?

El concepto de la pancake timeline lo acuñó el editor Vashy Nedomansky. Nedomansky ha sido consultor de post-producción en proyectos como House of Cards, Deadpool, Gone Girl y otros más donde se ha utilizado Premiere Pro de forma profesional. el flujo de trabajo con Pancake Timeline involucra tener una línea de tiempo donde pondremos nuestro material seleccionado. A esto se le conoce como un selects reel o KEM roll. Después creamos una línea de tiempo o secuencia para el 1er corte y lo que sigue es abrir las dos lineas de tiempo una encima de otra como una torre de hot cakes (de ahí el nombre).

Esto lo hacemos siguiendo estos pasos:

1.- Abrir la secuencia del KEM roll en el monitor de source (el del lado izquierdo)

2.- Abrir la secuencia del 1er corte en la líne de tiempo

3.- Arrastrar el KEM Roll encima de la líne de tiempo para crear una segunda ventana de línea de tiempo.



Lo que sigue es simplemente arrastrar clips del KEM Roll a la secuencia del primer corte con el método de preferencia de cada quién. Ya sea literalmente arrastrando o fijando puntos de entrada y de salida (con las teclas "I" & "O") y luego insertando o sobrescribiendo (con las teclas"," y ".")


¿Para qué hacer una pancake timeline?

Las ventajas de este flujo de trabajo son muchas. Desde un punto de vista profesional ayuda a mantener la mayor metadata posible, sobre todo el código de tiempo. En otros flujos como los que involucran usar merged clips se suele perder esta información que es crucial al trabajar con más personas o en proyectos con múltiples cámaras. Para proyectos más sencillos también hay una ventaja importante. El proceso del ensamblaje del priemr corte es más rápido y la mayoría de las acciones se pueden hacer tan solo con el teclado. Los ligamentos de tu muñeca te lo agradecerán.



¿Cuál es el objetivo del primer corte?

Un primer corte también suele conocerse como un ensamblaje. La idea es comenzar a colocar los clips en el orden en el que queremos que vayan en el corte. No es necesario cuidar tanto la parte de continuidad o ritmo de un inicio, eso lo podemos pulir después. Una vez terminada la secuencia podemos comenzar a pulir los detalles para poder mandar el corte a revisión.


En el tercer episodio continuaremos puliendo el primer corte y veremos como preparar una entrega para revisión.


Si aun tienes dudas sobre lo que vimos en el segundo episodio o si algún concepto no te queda del todo claro no dudes en enviarme tus dudas a daniel.banuelos@tec.mx. Puedo contestarte por ahí o si es necesario también podemos agendar una asesoría por Zoom. Recuerda que este es apenas el segundo episodio de la serie y hay mucho que puede mejorar. Si tienes algún comentario no dudes en dejarlo aquí abajo o también me lo puedes enviar por correo.

No te pierdas "Editando en vivo" todos los lunes a las 7:00 p.m. por el Portal de Medios y nuestro nuevo canal de Twitch.

Este portal es solo de uso interno para la comunidad de Campus Santa Fe y no tiene ninguna afiliación directa con ninguna institución educativa. La información en este portal puede cambiar sin previo aviso y el usos de esta es responsabilidad del usuario. 

Este sitio (salvo el contenido que indique lo contrario) vive bajo una licencia de creative commons BY NC SA 4.0

webmaster: daniel.banuelos@tec.mx

bottom of page