top of page

Colaborando con #SusanaDistancia

Updated: Jul 24, 2020





En el cuarto episodio de "Editando en vivo" tuvimos una sesión de revisión del primer corte con el maestro Juan José Tagle Briseño que nos dio retro alimentación desde la perspectiva de un director creativo. Tagle tiene muchos años de experiencia como director de teatro. Ha dirigido obras como Don Juan en el Teatro Helénico, Que Arda Tebas en el Teatro Orientación, Los Gatos nos Vieron Huir en El Foro Shakespeare entre otras. Tagle también es profesor en el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe donde imparte unidades de formación como Narrativa Audiovisual y Dirección y puesta en escena. Y como la mayoría de las personas que trabajamos en medios creativos, también ha tenido sus que haberes con la publicidad, aquí en México y en Alemania.




La sesión de retro se llevó acabo completamente por Zoom Meeting y tuvo una parte sincrónica y asincrónica. Tagle recibió el corte previamente a la junta para poderlo revisar e ir recopilando sus comentarios. Esto permitió que la sesión en el episodio fuera más concisa y efectiva. En la parte sincrónica nos enfocamos más en revisar alternativas para corregir y mejorar los puntos que había observado Tagle. Recuerda que la retro alimentación siempre debe ser una vía de dos canales.


Los flujos de edición y post-producción remotos no son algo temporal. Muchos estudios se están dando cuenta de las ventajas y facilidades que nos trae el trabajo remoto y aunque, una vez terminada la contingencia, probablemente regresaremos a modelos de trabajo presenciales algunos de los proceso remotos se seguirán utilizando.


Los principales pasos e un flujo de trabajo que se han adaptado de manera remota son: Revisión sincrónica y asincrónica, edición offline, edición online y manejo de media. Vamos uno por uno



Revisiones sincrónicas y asincrónicas.

Este punto es muy importante por que es de los que más se beneficia de llevarse a cabo de manera asincrónica. Existen muchas herramientas que ofrecen modos de vista de revisión donde los equipos pueden ir dejando comentarios. Lo más importante es que los comentarios se puedan ir haciendo referencia a un código de tiempo. Por eso decidimos incluirlo en pantalla como marca de agua. Para las revisiones sincrónicas se pueden utilizar servicios de tele-conferencia como Zoom, Microsoft Teams etc. usando la función de compartir pantalla. en los ajustes de hardware de audio de Premiere podemos darle salida al audio para ir directo a Zoom con el Zoom Audio Device. Y con un plug-in de Newtek podemos enviar la señal del program de Premiere como un feed de cámara en cualquiera de estos servicios vía NDI. (Pronto escribiré sobre este proceso en específico.)


Ojo. Para tener una buena experiencia de colaboración remota es fundamental tener una buena conexión a Internet. Lo ideal siempre será conectarse de manera alámbrica y buscar un proveedor de servicio que nos ofrezca velocidad simétrica de subida y bajada.


Edición offline

Se conoce como edición offline al proceso de editar utilizando alguna alternativa a la media original, generalmente con proxys. Los archivos originales de cámara pueden llegar a pesar muchísimo y esto complica el proceso de enviarlos por internet. Una alternativa es usar proxys. Los proxys son copias en menor resolución de nuestra media original, esto hará que nuestros archivos sean más ligeros y que los podamos enviar con mayor facilidad. Como editores y editoras podemos tomar estos proxys para armar nuestros cortes y al final sustituir los proxys por la media original así no perdemos calidad en la entrega final pero agilizamos mucho nuestro flujo de trabajo.



Edición Online

Hay muchos proceso de la post-producción que se benefician de utilizar computadoras más robustas, como los efectos visuales o la corrección de color. A veces nos vemos en la necesidad de trabajar con nuestros equipos personales que distan mucho de los que tendríamos en el campus o en un estudio profesional y aunque existen maneras de optimizar ciertos procesos también hay un límite. Para evitar la tentación de comprar una computadora más nueva o salir corriendo al campus a utilizar el laboratorio de post-producción hay que considerar los escritorios remotos. Los escritorios remotos son sistemas que nos permiten operar una computadora de manera remota a través de internet. Esto nos permite aprovechar los recursos de un estudio de post producción desde la comodidad y seguridad de nuestra casa. Al pensar en estos sistemas para una aplicación como la post-producción audiovisual hay que considerar dos cosas: la latencia (es decir, el retraso de la imagen, control y sonido) y la resolución de la imagen que recibiremos. Como mencioné anteriormente, nuestra experiencia va directamente ligada a la velocidad de nuestra conexión a Internet.



Manejo de Media

Si nuestro flujo de trabajo requiere que el material se grabe en uno o varios lugares distintos a donde se editará hay que considerar cómo manejaremos y moveremos los archivos de un lugar a otro. Cada vez es más viable usar sistemas de almacenamiento en la nube para mover grandes cantidades de data de un lugar a otro. La mayoría de los drives comerciales en la nube tienen una integración para sincronizar los archivos de distintas computadoras de forma remota. Otros más dedicados para la industria como Frame.io o Curator, incluso se sincronizan directamente con tu programa de edición.



Los principales retos y el futuro

Uno de los retos más grandes para los flujos de trabajo remotos es la complejidad que hay para implementarlos. Actualmente la mayoría de los flujos requieren agregar pasos adicionales, equipos y sistemas dedicados o por lo menos el know-how para aplicarlos. Conforme la necesidad de trabajar de forma remota crezca y exista una mayor adopción de estos flujos de trabajo, se ira simplificando cada vez más. Por ejemplo, generar proxys cada vez se volvía menos común porque toma tiempo y las computadoras ya tienen mayor capacidad de procesar archivos pesados pero las limitaciones en el ancho de banda a la hora de enviar los archivos por internet requieren volver a utilizar estos procesos. Por lo general los proxys se limitaban a reducir la resolución pero no utilizan un codec más comprimido como h.264 porque suele ser más complicado para editar y requeriría volverlo a transcodificar en el extremo del equipo de edición. Todo esto se simplifica con cámaras como la Canon C300 Mk II que puede generar archivos proxy en paralelo a los archivos completos eliminando la necesidad de generarlos posteriormente. Con la última actualización de Premiere Pro se incluyó la capacidad de codificar y descodificar archivos en h.264 utilizando el procesador gráfico eliminado la necesidad de transcodificar a un formato distinto. Ahora con la entrada de tecnologías como la conexión 5G podríamos tener cámaras que no solo generen los proxys internamente sino que también los suban automáticamente a un servicio de almacenamiento en la nube. El equipo de edición podría tener acceso a los archivos de cámara virtualmente de inmediato.


En el quinto episodio presentaremos las dos versiones del segundo corte al cliente, recibiremos retro-alimentación y prepararemos el proyecto para las siguientes etapas.

Si aun tienes dudas sobre lo que vimos en el tercer episodio o si quieres recibir retro-alimentación sobre tu primer corte, no dudes en escribirme a daniel.banuelos@tec.mx. Puedo contestarte por ahí o si es necesario también podemos agendar una asesoría por Zoom.


No te pierdas "Editando en Vivo" todos los lunes a las 7:00 p.m. por el Portal de Medios y nuestro nuevo canal de Twitch.


Comments


Este portal es solo de uso interno para la comunidad de Campus Santa Fe y no tiene ninguna afiliación directa con ninguna institución educativa. La información en este portal puede cambiar sin previo aviso y el usos de esta es responsabilidad del usuario. 

Este sitio (salvo el contenido que indique lo contrario) vive bajo una licencia de creative commons BY NC SA 4.0

webmaster: daniel.banuelos@tec.mx

bottom of page